Matías Conde, miembro del Grupo Antropocaos, participa en el “panel de hacedores” en el séptimo encuentro Innovación Sin Humo.
Dónde: Centro Culural San Martín, CABA. Cuándo: Miércoles 14 de Agosto, 19:30hs Inscripciones: https://www.eventbrite.com.ar/e/innovacion-sin-humo-vol-7-registration-65268652296
6ta Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales
“ARS en el contexto neoliberal: circulación, poder y sociedad”
11, 12 y 13 de Septiembre de 2019
Universidad Nacional de Cuyo – Provincia de Mendoza – Argentina
Segunda Circular
1. FUNDAMENTACIÓN
Les extendemos con gusto la invitación a la 6ta. Reunión
Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales a desarrollarse en la
ciudad de Mendoza, los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2019. La
organización del evento estará a cargo de los miembros del Grupo
ARSCuyo, en el marco del Centro de Estudios Trasandinos de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO; del CIUDA (Consejo de
Investigaciones de la Universidad del Aconcagua) y del INCIHUSA- CONICET
(Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales – Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y la Asociación
Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales -ALARS.
Con el compromiso asumido en las reunio nes anteriores de continuar
intercambiando conocimiento y experiencias con quienes trabajan en la
temática de redes sociales desde diferentes disciplinas y ámbitos de
aplicación, y considerando el crecimiento en el campo científico a
través de ALARS proponemos una Reunión que verse sobre la problemática
de Circulación, Poder y Sociedad en el contexto neoliberal.
El Análisis de Redes Sociales (ARS) tiene un amplio potencial para
brindar nuevas preguntas, nuevas respuestas y nuevas prácticas. El ARS
ofrece un marco teórico amplio y profundo y entrama metodologías
emergentes que abren nuevas posibilidades de análisis en la
investigación, en general. Cada vez son más numerosos los estudios con
este enfoque y no se restringe a ciertas disciplinas sino que se utiliza
en diversos campos del saber.
En esta oportunidad se han planteado varias sesiones donde los
participantes puedan presentar, discutir e intercambiar sus trabajos e
inquietudes investigativas actuales. Los ejes de esta edición de la
RLARS son:
ARS y procesos de circulación;
ARSyanálisisdelpoder y
ARS y análisis de la sociedad actual.
Además, se llevarán a cabo workshops con especialistas de amplia
trayectoria internacional sobre aplicación de softwares y modalidad de
intervención ARS. Cabe agregar que, la modalidad de presentación será
expositiva y formativa. En cuanto a lo expositivo será a través de
simposio único, sin mesas en paralelo y conferencias centrales de
investigadores nacionales y del extranjero.
2. DINÁMICA DE TRABAJO:
La modalidad que proponemos para el presente encuentro busca rescatar
los debates que surjan en el mismo. Por esta razón, pedimos el envío de
un resumen extendido antes de la reunión y la ponencia completa luego
de la misma para su publicación.
De este modo, los participantes enviarán sus ponencias enriquecidas
con la inclusión de las discusiones en el encuentro, en 30 días
posteriores al encuentro académico.
A partir del envío de las ponencias, se procederá a la edición de un
libro bilingüe, que será publicado en abril de 2020. Se prevé incluir
una sección de poster en el mismo.
3. FECHAS A TENER EN CUENTA:
Envío de resúmenes de ponencias y posters: 31 de julio de 2019.
Listado de resúmenes aprobados: 15 de agosto de 2019.
Realización de la 6° RLARS: 11-13 de septiembre de 2019.
Envío de ponencias y posters: 15 de octubre de 2019.
Listado de ponencias que participarán en el libro: 15 de diciembre del 2019.
Publicación del libro: Marzo de 2020.
4. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS RESÚMENES EXTENDIDOS.
Los resúmenes serán presentados tanto para ponencias como para posters.
1. Los textos y las presentaciones orales podrán ser en español o en portugués.
Solo se recibirán trabajos inéditos, no presentados en otros congresos o en revistas.
El resumen debe tener los siguientes datos: Eje al que se presentará
(ver en fundamentación), Título, Nombre y apellido del autor/res;
correo electrónico; PertenenciaInstitucional; tres o cinco palabras
clave.
El resumen deberá contar con no más de 800 palabras, incluyendo:
Objetivos/hipótesis;Fundamentación; Metodología; Resultados; Discusión
y/o Conclusiones. Las Referenciasbibliográficas no serán contabilizadas
dentro del límite de palabras.
La fecha límite para su envío es el 31 de julio de 2019. Deberán dirigirlo a:sextarlars@gmail.com
El formulario del resumen expandido se encuentra en la página web del encuentro:https://www.aacademica.org/vi.rlars
5. ARANCELES:
En la tercera circular enviaremos los aranceles.
Lamentablemente, Consejo Nacional de Investigaciones científicas y
tecnológicos – CONICET- ha decidido no financiar encuentros científicos
durante el 2019.
Del martes 21 al jueves 30 de mayo de 2019 Invitación
Tenemos el agrado de invitarlo a participar del «Ciclo de diálogos y formación sobre simulación y sistemas complejos en ciencias sociales» que se realizará del martes 21 al jueves 30 de mayo de 2019 en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.
En el marco del ciclo se desarrollarán las siguientes actividades:
– Seminario-Taller. Introducción a R para análisis de datos y textos. 21 y 23 de mayo de 9 a 13 hs. Aula 2, IIGG. – Charla. ¿Cómo leer sin leer? Algunas ideas de lingüística computacional. 22 de mayo, 19 hs. Aula 2, IIGG. – Seminario-Taller. Herramientas para el abordaje de la complejidad social. De los autómatas celulares a los modelos a nivel de granja. 27 y 28 de mayo de 9 a 13 hs. Aula 2, IIGG. – Charla. Complejidad sí, ¿pero cómo? Una aproximación a la teoría de la complejidad y las políticas públicas. 29 de mayo, 18 hs. Aula 2, IIGG. – Conversatorio. Simulación social y sistemas complejos, 30 de mayo de 9 a 12 y de 15 a 18 hs. Anexo IIGG, Aula 400 (Marcelo T. de Alvear 2230, 4º piso).
El evento contará con la participación especial de dos invitados internacionales:
Jorge Zazueta Gutiérrez Físico y matemático con un PhD en Business Administration. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Experto en R, modelado de datos, toma de decisiones y lingüística computacional.
Antonio Aguilera Ontiveros Doctor en Ciencias Aplicadas. Profesor-investigador de El Colegio de San Luis, A.C., México. Experto en complejidad y políticas públicas, simulación computacional y sistemas multi-agentes de sistemas socio-económicos.
Actividad no arancelada. Cupos limitados. Requiere inscripción previa
Antropocaos participa de la escuela sobre herramientas de sistemas complejos para Ciencias Sociales organizada por el Instituto del Cálculo.
El viernes 10 de Mayo a las 10hs Gustavo Landfired, miembro de Antropocaos, contará los métodos que se utilizan para estudiar aprendizaje en contextos de evolución cultural.
Comienza: 22 de abril de 2019
Finaliza: 17 de mayo de 2019
Este 5 de Marzo publicamos un artículo en la prestigiosa revista internacional PLOS One en el que se reportan los efectos de las estrategias sociales sobre el aprendizaje individual.
El aprendizaje del ser humano a ha sido habitualmente modelado como función de la experiencia individual. Sin embargo, los humanos acumulamos, procesamos y transmitimos información a través de generaciones, lo que conduce a un proceso de evolución cultural en el que el desarrollo de herramientas, creencias y prácticas bien adaptadas surgen como propiedades emergentes del sistema social. La capacidad de adaptación de una persona a su medio ambiente depende en gran medida de que ésta sea capaz de extraer eficientemente información del sistema social donde el proceso de evolución cultural se lleva a cabo. En este artículo cuantificamos, en un juego en línea, en qué medida diferentes comportamientos de agrupamiento social alteran el aprendizaje esperado por experiencia individual. Encontramos un efecto temprano de impulso al aprendizaje vinculado a la estabilidad del grupo (Faithfulness-boost effect), equivalente al aumento de habilidad esperado luego de miles de partidas de experiencia individual.
A fines del año pasado se editó el libro Encrucijadas Interdisciplinarias (Ciccus y CLACSO), donde se incluyen colaboraciones de miembros de Antropocaos y colegas del paradigma interdisciplinario. A continuación compartimos la presentación de las compiladoras y el vínculo de acceso a la versión libre disponible on-line en el sitio de CLACSO. Se agradece la difusión.
“En el contexto latinoamericano el “giro colaborativo” – interdisciplinario, intersectorial, interinstitucional cada vez se expresa con más fuerza en la organización de las investigaciones que pretenden producir conocimiento socialmente relevante y científicamente robusto. En tanto ámbitos de intersección, las encrucijadas son lugares de confluencia, espacios donde trayectorias dispares se encuentran y reconocen, desafiando lugares y rutinas antes consolidados, incitando nuevas estrategias u ordenamientos. Por ello las hemos adoptado como metáfora de los espacios que se constituyen entre/a partir de/con/por el trabajo colaborativo de investigadores y agentes sociales formados en múltiples campos de conocimiento y acción.
Encrucijadas Interdisciplinarias aporta a los debates actuales sobre lo que es la interdisciplina y la transdisciplina “pueden y deben ser” con evidencia hasta ahora no sistematizada sobre lo que la investigación inter/transdisciplinaria “es” hoy en el ámbito latinoamericano. Sin desconocer los conflictos y dificultades que tales encrucijadas conllevan, esperamos que los estudios sobre interdisciplina y transdisciplina que aquí presentamos contribuyan a que los cruces se transformen en verdaderos encuentros”.